¡Hey! ¿Genki?
La masculinidad en el anime es interpretada de diversas maneras en cada categoría.
Recordemos a los personajes de género masculino presentados en el anime y manga a lo largo de las décadas, cuya manifestación de lo masculino ha sido siempre diversa en contraposición a la perspectiva occidental.
Citando a una fuente formal como es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en México, “la masculinidad se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada”.
Si es la sociedad, en un lugar y época específicos, quien define lo que es o no es masculino ¿cómo afecta esto a los personajes de animación? ¿cómo lo reciben los espectadores?
LOS HOMBRES EN LA ANIMACIÓN OCCIDENTAL
Súper héroes, guerreros, mercenarios, multimillonarios, líderes. El modelo de masculinidad representado en las series de animación en occidente destaca a los hombres con características independientes, autónomas, productivas, heterosexuales y control emocional. Les limita en cuanto a sentimientos que pudieran calificarse como “femeninos”.
Es común encontrar esta fórmula es aplicada al protagonista o distribuida en un grupo de personajes. Aplica tanto para series como para películas de géneros dramáticos, de acción e infantiles.
Para los creadores, es indiscutible demostrar la armonía entre la historia del personaje, su trasfondo emocional y por supuesto, su diseño exterior. Este último manifiesta de manera visual la naturaleza masculina del personaje.
LOS HOMBRES EN LA ANIMACIÓN ORIENTAL
Los antecedentes históricos de la hombría en Japón manifiestan que un hombre debe destacar por su honor, valor y fortaleza para alcanzar sus objetivos. Lo cual queda expuesto en su diseño exterior. Por ello sus primeras animaciones hicieron gala de samuráis y guerreros de la época.
Con el paso del tiempo y con la apertura del país del sol naciente ante las naciones occidentales, el arte y las representaciones animadas pasaron a exponer a personajes masculinos heroicos y principescos para sus distintos géneros. Esto permitió concretar y demostrar el concepto japonés para un “caballero”.
La masculinidad en la animación oriental se diversifica al tiempo que se conserva. En la actualidad múltiples series cuentan con un personaje de actitud fría, distante y reservada. Por lo regular estos personajes cuentan con cabello y ojos oscuros, incluso lentes, algo fácil de identificar con la realidad social japonesa, dando una imagen claramente oriental.
MASCULINIDAD EN EL ANIME
Existe amplitud de interpretaciones de la masculinidad por parte de los personajes de anime y manga. Dependiendo del género y el contexto de la historia, los hombres pueden presentar un diseño interior y exterior a veces contradictorio o armonioso.
La construcción del personaje es compleja tanto en el aspecto externo como interno, ello ha derivado en la creación de personajes loli-shota, principescos o extremadamente varoniles.
A veces estas características se reúnen en un solo personaje, recordemos el carisma y la musculatura del Mayor Alex Louis Armstrong en Full Metal Alchemist. El personifica la ruptura de arquetipos, dotándolo de profunda personalidad y presencia.
LA MALA INTERPRETACIÓN O EXAGERACIÓN DE LO MASCULINO
Los fans agradecemos el fan service, es indiscutible. Sin embargo, colocar al protagonista en una situación sexualmente exagerada o que éste acose a su homónima femenina sin ver consecuencias, no es el tipo de masculinidad que debe exhibirse al público.
LA INTERPRETACIÓN DEL PÚBLICO
En la realidad es cuestionada la existencia de un hombre universal. Actuar como hombre, o plasmarlo en una serie animada, varía de acuerdo con la sociedad y la cultura. Cada persona comprende el concepto de lo masculino de acuerdo a su entorno y a su propia reflexión.
¿Cual es tu concepto de lo masculino según lo que haz visto en la animación? ¿Qué clase de hombre quieres ser? Participa y deja tu comentario !
¡GENKI!