El Test Bechdel ¿existe equilibrio de género en el anime?
¿Cómo podemos identificar si un anime cumple con los mínimos parámetros de feminismo? El Test Bechdel evalúa la brecha de género… incluso en anime!

¡Hey! ¿Genki?

¿Cómo podemos identificar si un anime cumple con los mínimos parámetros de feminismo? El Test Bechdel existe como método para evaluar la brecha de género en producciones artísticas, sean películas, series… incluso anime!


Estados Unidos es una potencia generadora de contenido de entretenimiento y se encuentra en constante desarrollo de novedades que capturen al público y a sus bolsillos. Ante la natural intención lucrativa del cine y televisión, con el tiempo  las películas y series se han inclinado a seguir ciertos esquemas que les aseguren, al menos un poco, la simpatía del público, así es como hemos acabado viendo película tras película con la misma fórmula aplicada a sus personajes y su historia.

Ante un mercado saturado del “mismo tipo” de películas, la historietista Alisson Bechdel junto con su amiga Liz Wallace acabaron por concluir que antes de ver una película, ésta debería cumplir con ciertas condiciones:

  1. Deben aparecer al menos dos personajes femeninos con nombre
  2. Estos personajes femeninos deben tener una conversación en algún momento
  3. Esa conversación no debe ser sobre un hombre


Lo cual queda bien ejemplificado en este famoso cómic:

Aplicando las reglas específicamente a los animes, puedes notar que muchos de ellos no cumplen con este equilibrio de género, obviando los harem o drama que se enfocan por completo en que los personajes femeninos sean para acentuar el rol del hombre.

Piensa en animes como Code Geass, Orange o Tokyo Ghoul, que siendo de géneros tan distintos, coinciden en que las mujeres que participan en la historia únicamente lo hacen para aportar al desarrollo del protagonista masculino o a sus objetivos (Lelouch Lamperouge, Kakeru Naruse, Kaneki Ken).

Por el otro lado y en una aplicación de las reglas del test Bechdel, considera los siguientes animes:

My Hero Academia (Uraraka, Tsuyu, Momo, Ashido, Kyoka)

Las chicas de la clase 1-A tienen un objetivo en común: convertirse en heroínas. Son contadas las ocasiones en que sus intereses se desvían a los chicos o el romance, pues están constantemente enfocadas en esforzarse por el bien común.

Sakura Card Captor (Sakura y Tomoyo)

A pesar de que los planes de un hombre son el motivo por el que Sakura se convirtió en una cazadora de cartas, ella decidió dar lo mejor de sí para evitar cualquier daño que pudieran causar las cartas. Su mejor amiga Tomoyo la apoyó en todo momento para motivar y brindar herramientas que pudieran servir a su propósito. Sakura incluso venció a su rival masculino y se convirtió en líder de las cartas y sus guardianes!

Puella Magi Madoka Magica (Madoka y Mami)

Mami, como Chica Mágica con amplia trayectoria, guió a Madoka respetando su voluntad y opiniones sobre las chicas mágicas y sus deseos. La intención de Madoka siempre fue procurar la seguridad de sus amigas, ante cualquier circunstancia. Algo distinto a su relación con Homura, aunque recordemos que Kyubey es un ser alienígena sin género.

Fairy Tail (Lucy y Levy, Erza y Wendy)

Las chicas en Fairy Tail son muy fuertes y valientes. La relación de ellas con los hombres del gremio son de profunda amistad y apoyo. Lucy es buena amiga de Levy por su interés mutuo en la lectura. Erza es una figura de hermana mayor para Wendy, siempre impulsando a alcanzar sus objetivos.

Los animes que pasan la evaluación del Test de Bechdel coinciden en que sus personajes mujeres persiguen un objetivo propio dentro de la trama general, sin depender de la línea argumental que sea trazada para un protagonista hombre.

¡GENKI!